La Causa de Beatificación de la reina Isabel I de Castilla, la Católica, se inició en 1958 en la Archidiócesis de Valladolid, España, siguiendo las normas de la Iglesia católica, que indican que estas causas deben iniciarse en la diócesis donde se produjo el fallecimiento.
Este proceso puede causar perplejidad en quienes dan crédito a una densa leyenda negra, que no resiste una crítica seria, y que ha condicionado durante mucho tiempo cualquier referencia a la reina Isabel. No obstante, la idea de su beatificación surge espontánea en quienes, además de conocer los tópicos de siempre, bebieron en las fuentes documentales de la época. La causa está suficientemente avalada por su vida de fe, su compromiso con Dios y con el prójimo, su austeridad, su afán evangelizador y su lucha por los derechos humanos.
La Causa concluyó su fase diocesana en 1972 y fue trasladada a Roma para su estudio por la Congregación para la Causa de los Santos. Después de haber aprobado el examen de los historiadores, con buena nota, aún no ha tenido lugar el decisivo dictamen de la Comisión Teológica, que ha sido pospuesto "para un mayor estudio y reflexión". Si es favorable, su dictamen pasaría a la Congregación de Cardenales y Prelados, que informaría al Papa, para su decisión final, sobre la heroicidad de las virtudes y la declaración oficial de Venerable.
La Causa figura en la página 82 del Index ac Status Causarum (Ciudad del Vaticano, 1988): Elisabeth I, Regina Castellae (Madrigal 1451-Medina del Campo 1504), Vallisoletanum. Decr. S. Scriptis 30 Mar 1974, Deput. Relator. 1985., Post. Anastasio Gutierrez. Prot. 1170. Ach. E 31.
![]() |
Causa de Canonización
La Comisión “Isabel la Católica” quiere expresar su reconocimiento y gratitud a dos grandes mecenas de esta Causa, D. Pablo Díez Fernández: “De todas mis empresas, esta, la canonización de Isabel la Católica, es la que llevo más dentro del alma” (+ el 18-nvbre-1972) y su sobrino D. Antonino Fernández Rodríguez, que mantuvo hasta su muerte el 31 de agosto de 2016 el mismo interés de D. Pablo; dos españoles afincados en México, sin los cuales no hubiera sido posible la introducción y el proceso de esta noble Causa. .
|
.
1958 (23 de abril): Nombramiento del Postulador Diocesano. En un acto sencillo en el Tribunal Eclesiástico del Arzobispado de Valladolid, el M. I. Sr. D. Vicente Rodríguez Valencia, Canónigo Archivero, es nombrado Postulador.
1958 (3 de mayo): Decreto de apertura de la Causa y Constitución de la Comisión Histórica. El arzobispo Mons. José García Goldáraz firma el decreto y designa a tres reconocidos historiadores y especialistas en la época para iniciar una extensa investigación histórica. 1970: Conclusión de la investigación histórica. Durante la investigación se consultaron más de cien mil documentos en los Archivos: General de la Corona de Castilla (Simancas), de la Corona de Aragón, Histórico Nacional, General de Indias y Secreto Vaticano. El resultado fueron 27 volúmenes (4 de escritos de la Reina, 20 sobre la vida y virtudes y 3 sobre la fama de santidad), más un Índice General y la Relación de la Comisión Histórica al Tribunal. Después de doce años (1958-1970) de intensa labor investigadora, que resultó muy satisfactoria en relación con las cuestiones complicadas del reinado de Isabel, el dictamen de los investigadores fue el siguiente: “No se encuentra un solo acto, público o privado de la Reina Isabel que no esté inspirado en criterios cristianos y evangélicos”.
1970 (3 de julio): Autorización del Proceso Diocesano. La Congregación para las Causas de los Santos, competente en las mismas desde su creación en 1969, autoriza mediante un rescripto al arzobispo de Valladolid abrir el Proceso Ordinario Diocesano.
1971 (26 de noviembre): Constitución del Tribunal Diocesano. Con esta constitución queda formalmente abierto el Proceso Diocesano.
1972 (21 de enero): Presentación de la investigación histórica. La Comisión Histórica presenta los 27 volúmenes de investigación, junto al Índice y la Relación, ante el Tribunal Diocesano.
1972 (15 de noviembre): Conclusión del Proceso Diocesano. El Proceso se cierra tras haber celebrado el Tribunal 80 sesiones.
1972 (18 de noviembre): Entrega del Proceso Diocesano. El P. Postulador y el Dr. Vidal González Sánchez, secretario del Proceso Diocesano, entregan el Trasunto del Proceso (copia exacta del original), junto con 30 volúmenes de documentación histórica, a Mons. Frutaz, Relator General de la Sección Histórica de la Congregación para las Causas de los Santos durante la instrucción del Proceso.
1972 (20 de noviembre): Apertura canónica del Proceso Apostólico. En este acto solemne, el Postulador, D. Vicente Rodríguez Valencia, en nombre del arzobispo de Valladolid, y ante el Cardenal Prefecto y el Secretario de la Congregación, el Embajador de España, y numerosas autoridades y personalidades, manifiesta su convencimiento sobre la “seriedad científica” de la investigación y su “contribución eficaz al bien de la Iglesia y de la sociedad moderna”.
1974 (30 de marzo): Aprobación de la “Positio super scriptis”. Con la aprobación de este proceso, la Reina es declarada “Sierva de Dios”.
1982 (6 de mayo): Fallece D. Vicente Rodríguez Valencia. Es nombrado Postulador el P. Anastasio Gutiérrez CMF, el Proceso sufre un retraso considerable hasta que el nuevo Postulador, P. Anastasio Gutiérrez, CMF, consigue dar la redacción definitiva a la Positio, que ya había iniciado el Postulador anterior.
1989 (17 de marzo): Renovación de la Comisión Isabel la Católica. Con vistas al comienzo de la etapa romana del Proceso, se renueva la Comisión, que empieza a preparar nuevos trabajos de investigación y obras sobre la Reina.
1990 (23 de marzo): Aprobación de los Procesos Diocesano y Rogatoriales de la Curia Vallisoletana.
1990 (22 de abril): Presentación de la “Positio historica”. Se presenta la “Positio histórica super vita, virtutibus et fama sanctitatis ex officio concinnata” en el Officium Historicum de la Congregación para las Causas de los Santos (1074 páginas, más CXXXIX de introducción, en formato mayor, impresa por Sever-Cuesta, Valladolid).
1990 (6 de noviembre): Aprobación de la “Positio historica”. La Positio es aprobada por “auténtica, completa y apta para juzgar sobre las virtudes y fama de santidad”, y es elogiada unánimemente por los consultores de la Sección Histórica de la Congregación para las Causas de los Santos.
1991 (4 de abril): Informe a los obispos españoles. Mons. José Delicado Baeza, entonces arzobispo de Valladolid, informa por carta a los obispos de España de la situación de la Causa, para intervenir posteriormente ante la Asamblea Plenaria del episcopado sobre esta cuestión.
1993 (3 de febrero): Petición de los obispos españoles. El cardenal Ángel Suquía, Presidente de la Conferencia Episcopal Española, solicita al Papa, en nombre del episcopado español, la agilización de los trámites de la Causa. Llegan también más de 22000 cartas postulatorias de instituciones y particulares, muchas de ellas desde el ámbito cultural anglosajón (España, Hispanoamérica, EE. UU., Canadá, Filipinas...).
1993 (20 de mayo): Carta de la Secretaría de Estado. El entonces Postulador de la Causa, P. Anastasio Gutiérrez, recibe una carta de la Secretaría de Estado que comunica que las circunstancias (no se señalan cuáles) aconsejan profundizar algunos aspectos del problema, tomando un tiempo conveniente de estudio y reflexión.
1997 (20 de mayo): Carta al papa S. Juan Pablo II. Mons. Delicado Baeza envía una carta al Santo Padre en la que “ruega humildemente a V. Santidad que sean reconsideradas las razones por las que se llegó a la suspensión de la Causa (...), sin tener noticia alguna sobre los motivos de dicha suspensión (...) a fin de que se lleve a feliz término el Proceso”.
1997 (7 de julio): Respuesta a la carta al Papa. Mons. Re, sustituto de la Secretaría de Estado, responde a la carta anterior indicando que subsisten aún los motivos que en su momento aconsejaron posponer por ahora la prosecución de dicha Causa, (tampoco en esta ocasión se indica cuáles son esos motivos).
1998 (6 de enero): Fallece el P. Anastasio Gutiérrez. El 25 de marzo es nombrado Postulador el P. Rafael Serra Bover CMF.
2001 (27 de septiembre): Carta del presidente de la Conferencia Episcopal. El cardenal-presidente de la C.E.E. y arzobispo de Madrid, Mons. Antonio María Rouco Varela, en nueva carta dirigida al Santo Padre, y ante la cercana celebración del V Centenario de la muerte de la Sierva de Dios, 26 de nvbre. de 2004, hace suyos de nuevo los argumentos expuestos por el Cardenal Suquía en 1993, y solicita al Papa que “si lo considera oportuno, tenga a bien ordenar la prosecución de la Causa de canonización de la Sierva de Dios Isabel I, Reina de Castilla y León”.
2001 (9 de octubre): Respuesta a la carta del Presidente de la C.E.E.. Mons. Leonardo Sandri, sustituto de la Secretaria de Estado, manifiesta que el escrito, “una vez visto por Su Santidad, ha sido solícitamente transmitido a la Congregación para las Causas de los Santos para el conveniente examen”. A los cuatro días Mons. Eduard Nowak, Secretario de dicha Congregación, comunica al Cardenal Rouco que su carta ha llegado a la misma.
2002 (18 de mayo): Presentación en Roma del Testamento y Codicilo. Coincidiendo con el cumpleaños del papa S. Juan Pablo II, el cardenal arzobispo de Madrid, Mons. Rouco Varela, con otros miembros de la Presidencia de la C.E.E., visitan al Santo Padre y le entregan un ejemplar, bellamente editado para él, del facsímil del Testamento y Codicilo de la Reina Isabel, con el documentado comentario del Dr. Vidal González Sánchez.
2002 (25 de octubre): Primera reunión de la Comisión con D. Braulio Rodríguez Plaza, nuevo Arzobispo de Valladolid. Informe médico muy favorable sobre un presunto milagro estudiado en la Vicaría de Roma.
2002 (7 de noviembre): Visita de la delegación vallisoletana. Tras una serie de conferencias en la Embajada de España ante la S. Sede sobre Isabel la Católica, el Vicario General del Arzobispado de Valladolid, D. Vicente Vara Sanz, el entonces Postulador de la Causa, P. Rafael Serra Bover, Claretiano, y el Dr. Vidal González Sánchez, visitan la Congregación de las Causas de los Santos; su Cardenal Prefecto, Mons. José Saraiva Martins, les repite en varias ocasiones que la Causa de la Reina “non é fermata, cammina”. Otros conferenciantes de dicha serie han sido el Dr. José Antonio Vaca de Osma, investigador y diplomático español, el Prof. D. Gonzalo Anes Álvarez, Director de la R. Academia Española de la Historia, y los Cardenales Darío Castrillón Hoyos y Antonio María Rouco Varela. Todos ellos destacaron las cualidades extraordinarias y las virtudes y vida cristiana ejemplar de Isabel la Católica.
Después de las celebraciones del V centenario de la muerte de Isabel (26.11.1594-2004), la Causa queda a la espera del dictamen sobre su mérito por parte de la Comisión teológica y del decreto de heroicidad de virtudes de la Sierva de Dios.
2004 (30 de enero): Nuevo Postulador. Por traslado a España del P. Serra CMF, es nombrado nuevo Postulador el P. Fernando Rojo Martínez OSA.
En la reunión de la Comisión para la Canonización de Isabel la Católica de este día, el Sr. Arzobispo D. Braulio Rodríguez Plaza, agradece al P. Rafael Mª Serra Bover C.M.F. su gestión, laboriosa, eficaz y llena de cordialidad. El Padre tiene la alegría de presentar a la Comisión el “voto” del Proceso del Milagro, estudiado en la Diócesis de Roma y entregado ya en la Congregación para las Causas de los Santos.
2010 (17-abril) D. Ricardo Blázquez Pérez nuevo Arzobispo de Valladolid. “Sería oportuno para la Causa acudir a la S. Sede el episcopado español unánimemente”.
2013 (4-julio) Nuevo Postulador. P. Javier Carnerero Peñalver OSST. El anterior, P. Rojo, se retiró a España al superar la edad requerida por la Congregación romana para este servicio.